sombra de esqueleto de dinosaurio

Era Cenozoica: La Odisea Animal a Través del Tiempo Tras el Tiempo de los Dinosaurios

La Era Cenozoica o Cenozoico, un capítulo impresionante en la historia de nuestro planeta, nos lleva en un viaje fascinante a través de la evolución y diversificación de la vida en la Tierra. Su nombre significa «animales nuevos» y antiguamente, desde su inicio hasta 5 M.A. aprox., se la conocía como periodo Terciario, pero actualmente no esta así reconocido por la ICS ( Comisión Internacional de Estratigrafía ). Actualmente está establecido que su inicio data aprox. hace 66 M.A. y abarca hasta la actualidad.

Esta era ha sido testigo de cambios monumentales en el clima, la geografía y la biodiversidad, moldeando el mundo que conocemos hoy en día.

Clima y geografía de la Era Cenozoica

Durante la Era Cenozoica, el clima medio fue de 14.5º C, aunque experimentó una serie de fluctuaciones, desde períodos cálidos y húmedos hasta épocas más frías y secas. Esto es debido, en gran medida, a los drásticos cambios geográficos en el planeta.

Durante esta era la India, que se había convertido en una isla a la deriva durante la era anterior, no tardo en colisionar contra Asia, que aun tenia grandes zonas del suroeste inundadas por el mar, alzando así la gran cordillera del Himalaya.

Mientras tanto en el sur Australia y Nueva Guinea se desgajaron de la Antártida y desplazándose hacia el norte se convirtieron en islas a la deriva.

Sin embargo el cambio que más afecto al clima fue uno de los más sutiles, comparado con otros. Hace aprox. 4 M.A. la actividad volcánica creó el istmo de Panamá, un estrecho puente entre los dos continentes americanos. Lo cual interrumpió las corrientes marinas entre el Atlántico y el Pacífico, alterando el clima drásticamente y dando así lugar a nuevas corrientes que derivaron en el inicio de las distintas edades del hielo.

Hoy día vivimos en uno de los periodos cálidos interglaciares que se han venido dando entre glaciación y glaciación. La cuarta y hasta ahora última termino hace 12000 años aprox., y aunque no se sabe cuando se espera que algún día llegue la quinta glaciación.

Diferentes Periodos

La Era Cenozoica se divide en tres períodos principales: el Paleógeno, el Neógeno y el Cuaternario, cada uno caracterizado por su propio conjunto de condiciones climáticas y formas de vida distintivas.

El Paleógeno o terciario inferior

Comenzó hace unos 66 M.A. y acabó hace aprox. 23 M.A., con una duración de unos 43 M.A. Durante el Paleógeno explotó especialmente la evolución de los mamíferos a partir de las pequeñas especies que sobrevivieron a la extinción del Cretácico. Se divide en 3 épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.

Formas de Vida y Vegetación: La Explosión de la Biodiversidad

La Era Cenozoica ha sido testigo de una asombrosa diversidad de formas de vida y vegetación. Desde los majestuosos mamíferos terrestres hasta las criaturas marinas más exóticas, esta era ha sido un crisol de evolución y radiación adaptativa. Los bosques se expandieron y evolucionaron, dando lugar a una rica variedad de flora y fauna en todo el mundo.

Los cielos del Paleógeno

Tras la gran extinción K-T, a la cual no sobrevivieron los pterosaurios, las aves se erigieron como las únicas y absolutas dueñas del aire. Hacia principios del Paleógeno todos los grupos de aves hoy conocidos ya pululaban por los cielos prehistóricos, aunque hubo numerosas especies mas especializadas que terminaron por extinguirse.

Las aguas del Paleógeno

Tras la extinción de los grandes reptiles marinos los océanos paleógenos estuvieron habitados por varios tipos de supervivientes de la última extinción. Tales como algunos tipos de moluscos, bivalvos, peces como los tiburones y otras misceláneas de especies marinas. Estos convivieron con nuevas especies como los pingüinos, aves no voladoras que se adaptaron al medio acuático. Los cetáceos basales, eslabones evolutivos entre los mamíferos terrestres y los acuáticos.

También sirénidos y pinnípedos evolucionaron junto a ellos. Aunque se parecen superficialmente son ramas de evolución distintas. Los sirénidos son los únicos herbívoros totalmente adaptados a la vida marina de hay que se los conozca como «vacas marinas», tales como los dugongos ( dugongidae ) o manatíes ( trichechidae ) y los extintos prorastomidae y protosirenidae. Mientras que los pinnípedos son cazadores adaptados a la vida acuática pero salen a tierra para aparearse, parir, mudar de piel o escapar de sus depredadores. Esta familia acuática esta formada por miembros tales como leones marinos, osos marinos y lobos marinos ( otariidae ), focas ( phocidae ) o morsas ( odobenidae ) y los extintos desmatophocidae y enaliarctidae.

En tierra durante el Paleógeno

En tierra la radiación adaptativa alcanzo cotas desorbitadas, especial y nuca antes vistas por los mamíferos, que se extendieron por todo el planeta ocupando el nicho biológico dejado por los dinosaurios y dominando la superficie terrestre. Xenartos como osos hormigueros, perezosos o armadillos; folidotos como el pangolín; pantodontos, pesados cuadrúpedos ramoneadores; mesoquinos, feroces cazadores; condilatros, los más prósperos y extendidos; brontoterios, las bestias más grandes de su época; rinocerontes ,que al final se convertirían el los colosos de la tierra, y aun muchos más como caballos, elefantes, camellos, e.t.c.

Reptiles y anfibios eran relativamente poco frecuentes comparado con el auge de otras eras, pero alguna especie alcanzo tamaños monstruosos y desconocidos hasta entonces, como la colosal titanoboa.

Además durante este periodo apareció la ahora extinta y exótica familia de aves conocidas como las «aves del terror» o fororrácidos ( phorusrhacidae ). Una familia de aves no voladoras de gran tamaño, superdepredadores en sus hábitats casi sin competencia.

Vegetación del Paleógeno

Los parajes, dominados al principio por vastas selvas debido al calor y la abundante lluvia, fue dando lugar a grandes regiones de extensas praderas cuando el clima se hizo más frío y seco. La transición al Paleógeno no cambio drásticamente, en cuanto a la flora terrestre continuó la gran radiación de plantas con flores o angiospermas para alcanzar un nivel similar al actual durante el Oligoceno. También se desarrollaron bosques de caducifolios y helechos sobre el medio subtropical en zonas de montaña. En el Paleógeno aparecieron los primeras rosas y las primeras herbáceas formaron los primeros céspedes.

El Neógeno o terciario superior

Comenzó hace 23 M.A. y concluyó hace 2,5 M.A. aprox., con una duración de 20,5 M.A. Los mamíferos continuaron su evolución y diversificación, dando origen a una variedad de especies de grandes mamíferos y aves, algunos de ellos ya de especies modernas. Este se divide a su vez en 2 eras: Mioceno y Plioceno.

Clima cambiante. Hacia un mundo helado

El Neógeno en general es un período de enfriamiento progresivo, con temperaturas más bajas que las del Paleógeno y con la glaciación de los polos y de Groenlandia como hito climático importante. Lo que impulso a la adaptación especifica de diferentes especies.

La formación del istmo de Panamá durante el Plioceno fue responsable del «Gran intercambio americano», este evento significativo, de gran importancia en la biodiversidad americana, acabó con el aislamiento de la fauna de ambos continentes. Lo que provocó la extinción de los ungulados nativos y los carnívoros marsupiales.

Además el surgimiento del istmo tuvo importantes consecuencias en las temperaturas globales, interrumpiendo la cálida corriente oceánica ecuatorial y comenzando un ciclo de enfriamiento del ahora aislado océano Atlántico, ocasionando la bajada de las temperaturas en las aguas del Ártico y Antártico.

Mioceno

A lo largo del Mioceno, volvió a aumentar la temperatura global. Hacia la segunda mitad de la época sin embargo, el enfriamiento global y la progresiva aridez del clima dieron un drástico giro, propiciando la aparición de pastos similares a la sabana en ambas Américas.

Durante el Mioceno inferior la Antártida oriental albergaba algunos glaciares (hace 23-15 M.A.), pero hace alrededor de 15 M.A. la capa de hielo del hemisferio sur comenzó a extenderse por todo el continente hasta alcanzar la extensión actual.

Plioceno

A causa del enfriamiento y la aridez el mundo comenzó a parecerse al actual. Los climas eran estacionales, más frescos y secos, similares a los modernos.

La aparición del istmo de Panamá hace unos 3,5 millones de años cortó la corriente ecuatorial que existente desde el Cretácico y principios del Cenozoico. Esto contribuyó en gran medida al enfriamiento de los océanos de todo el mundo. Las capas de hielo en la Antártida crecieron hasta quedar totalmente imbuida por los glaciares.

En el norte el manto de hielo de Groenlandia se desarrolló alrededor de 3 M.A. atrás. La formación de la capa de hielo del Ártico en torno a hace unos 3 M.A. está señalada por un brusco cambio en las relaciones isotópicas de oxígeno y en los sedimentos del Atlántico Norte y el Pacífico.

En latitudes medias, la glaciación estaba probablemente en marcha antes de finales de la época. El enfriamiento global que se produjo durante el Plioceno puede haber estimulado la desaparición de los bosques y la difusión de los pastizales y sabanas.

Paleogeografía

Los continentes continúan su deriva hacia las posiciones actuales de las modernas características geográficas. Sudamérica en deriva hacia el oeste, hacia la zona de subducción del océano Pacífico, ocasiono tanto el aumento de los Andes como la extensión hacia el sur de la península de Mesoamérica. La separación de ambas Américas se terminó con la formación del istmo de Panamá durante el Plioceno.

La India continuó colisionando brutalmente con Asia, aumentando las cadenas montañosas del Himalaya. La colisión de África con Europa continúa formando el mar Mediterráneo y haciendo desaparecer los últimos retazos del océano de Tetis hace unos 19-12 millones de años.

El posterior levantamiento de las montañas de la región mediterránea occidental y un descenso global del nivel del mar se combinaron para causar un curioso y desconocido fenómeno geológico la desecación casi por completo del Mediterráneo. En lo que fue conocido como la «Crisis salina del Messiniense» durante el intervalo comprendido entre hace 6 y 5,33 M.A. La crisis concluyó con la apertura del paso del actual estrecho de Gibraltar y la inundación del Mediterráneo por las aguas del océano Atlántico. La bajada del nivel del mar también expuso el puente de tierra entre Asia y Alaska.

Formas de Vida y Vegetación: Adaptación o extinción

En el aire

En los cielos del Neógeno siguieron dominando los pájaros indiscutiblemente. Pero debido a las extinciones intermitentes causadas por los cambios climáticos algunas especies desaparecieron, mientras que las que consiguieron adaptar sus ciclos vitales a los nuevos periodos de abundancia, propiciados por las estaciones climáticas se adaptaron y sobrevivieron.

En los mares

Esto mismo se aplica a todos los entornos de los distintos hábitats. En el agua se da una diversificación y radiación adaptativa de los cetáceos como ballenas, delfines y cachalotes, además del desarrollo de sus predadores como el poderoso megalodón o carcharodon megalodon. Un formidable y colosal tiburón que podía alcanzar entre 18 y 20 metros y que poseía una de las más poderosas y temibles mordidas jamás conocidas.

En tierra

Sobre la superficie del Neógeno continuaba la diversificación y extinción de especies. También se la pudo conocer como la edad de las ranas, la edad de las ratas y ratones o la edad de las serpientes. Quizás el éxito de ranas y sapos modernos es su gran capacidad para capturar insectos con sus largas lenguas. Así mismo, las serpientes se han expandido en su mayor parte a causa de la proliferación de ranas y roedores, ya que pocos predadores pueden perseguir a estos pequeños roedores en sus madrigueras.

Los grandes mamíferos, tales como rinocerontes, caballos, jirafas, camellos, gatos, perros, e.t.c. continuaron evolucionando y diversificándose. Asimilándose cada vez más a las formas que hoy conocemos, y siendo los grandes dominadores de la superficie terrestre.

En Sudamérica, los depredadores supremos seguían siendo los pájaros del terror, una familia de poderosas aves no voladoras de gran tamaño. Parecidas a un avestruz, eran carnívoros con picos robustos que usaban para desgarrar la carne de sus presas. Tenían una altura de 0,6 a 3 m y pequeñas alas atrofiadas a modo de brazos que seguramente les servirían para derribar a las presas en movimiento. Originarios de Sudamérica, pasaron a Norteamérica cuando se produjo el «Gran intercambio americano». Las aves del terror se extinguieron a causa de la competencia con los superdepredadores norteamericanos, pero sus parientes actuales más cercanos son las chuñas o seriemas de la familia Cariamidae.

Primates

Cabe destacar que monos de ambos lados del Atlántico experimentaron radiaciones adaptativas durante el Neógeno. Entre los primates africanos se hallaban los Hominoideos, del tipo Dryopithecus y Proconsul. Durante el Mioceno, el grupo de los primates se vio ampliado, al aparecer los monos cercopitécidos (macacos y babuinos).

Mediante la utilización de relojes moleculares se ha estimado que la escisión entre Homininos y chimpancés se produjo hace unos 7 M.A. a finales del Mioceno. Así los primeros Homininos conocidos son Sahelanthropus tchadensis (de 6 a 7 M.A. de antigüedad) y Orrorin tugenensis (de hace 6 M.A.) del Mioceno y Ardipithecus (entre 5,8 y 4,1 M.A.) del final del Mioceno y comienzos del Plioceno. Los Australopithecus, nuestros ancestros más antiguos, aparecieron hace unos 4 millones de años durante el Plioceno. Ya se desplazaban de manera bípeda, aunque el tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales.

Vegetación

El gran indicador de los cambios climáticos es la distribución geográfica de las angiospermas. La gran abundancia de plantas herbáceas en este período permitiría llamarlo edad de la hierba, debido al éxito de plantas herbáceas como resultado del deterioro climático generalizado. El enfriamiento del clima y unas condiciones más secas, ocasionaron la regresión de los bosques y la presencia de plantas herbáceas que prefieren los hábitats abiertos y pueden resistir bajas precipitaciones.

El Cuaternario. Nuestro propio tiempo

Abarca desde aprox. 2,5 M.A. hasta la actualidad. Los mamíferos alcanzaron su máximo esplendor, incluyendo a nuestros antepasados humanos. Estos evolucionaron a partir de los homínidos del periodo anterior. Esta era se caracteriza por el desencadenamiento de las glaciaciones sucesivas en las que aún hoy estamos envueltos.

Fue durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales, y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra. Básicamente se dio un gran predominio de los mamíferos, una gran expansión del ser humano, y la presencia de una flora y una fauna muy similar a la actual.

A causa de la importancia de eventos significativamente importantes tales como las migraciones de la megafauna (grandes mamíferos) o el origen del hombre este periodo a veces es denominado etapa Antropozoica. De momento dos épocas componen este periodo: Pleistoceno y Holoceno.

La Edad de Hielo o Glaciación

El clima durante el Cuaternario esta profundamente marcado por el desencadenamiento de una sucesión de glaciaciones. Debido principalmente a los relevantes trastornos de las corrientes oceánicas ocasionados por los cambios geológicos de eras pretéritas.

Pleistoceno

Esta época ha vivido todos los periodos gélidos acontecidos hasta el momento desde hace ya 2,5 M.A. Con constantes y significativas subidas y bajadas del nivel del mar (de más de 100 metros), causadas por la acumulación y deshielo de inmensas masas heladas sobre la superficie continental. Dichas masas de hielo, en el máximo glaciar, llegaron a cubrir el 30% de la superficie terrestre.

Así pues, hasta hace poco estaba establecido que en el último millón de años se habían producido cuatro glaciaciones principales, con sus consiguientes interperíodos. Su nomenclatura según la escuela clásica, toma como referencia Europa central con nombres de los afluentes del rio Danubio, donde se determinaron las primeras observaciones, así como: Glaciación de Günz (comienza hace 1,1 M.A.), Glaciación de Mindel (580 000 años), Glaciación de Riss (200 000 años) y Glaciación de Würm (80 000 años). Sin embargo recientes estudios han delimitado dos episodios anteriores de glaciación, denominados Biber (2,5 M.A.) y Donau (1,8 M.A.)

Holoceno

Tras finalizar la glaciación de Würm o Wisconsin, la tierra volvió a entrar en un período interglaciar, que marcó el comienzo de la época del Holoceno, nuestra época actual. Este habría comenzado hace unos 12 000 años, causando que la capas de hielo del último período glaciar comenzaran a retroceder y desaparecer.

Los remanentes de esta última edad de hielo, que todavía existen en Groenlandia y la Antártida, tan solo ocupan ahora aproximadamente el 10% de la superficie terrestre. Ahora bien se considera que el ciclo de glaciaciones todavía continúa y algunos investigadores creen que el próximo período glaciar podría ocurrir dentro de unos 50 000 años.​

Formas de vida durante el Cuaternario

Los constantes y duros cambios climáticos durante los ciclos de glaciaciones acarrearon severos impactos sobre la fauna y la flora. Con cada avance de las masas de hielo, grandes extensiones continentales se vieron despobladas por completo. Plantas y animales hubieron de retirarse hacia el sur, empujados por el avance del frente glaciar. Esto trajo con sigo un fuerte estrés provocado por los drásticos cambios climáticos, la reducción del espacio vital y la disminución de alimentos.

Respecto a la vegetación, los fósiles que han quedado ofrecen una gran similitud con la actual. La vegetación predominante era parecida a la de tundra o desiertos fríos de hoy que se encuentran cubiertos de musgos y líquenes.

La fauna sin embrago si se vio más afectada por estos eventos. A finales del Pleistoceno se produjo un gran evento de extinción de grandes mamíferos o megafauna. Todos los continentes, a excepción de África y Asia perdieron la fauna de más de una tonelada de peso. Lo que indica que la acción humana también pudo desempeñar un papel de peso, dado que ya llevaba tiempo pululando y extendiéndose por el mundo, además de los cambios climáticos. Desaparecieron especies tales como los mamutsmastodontes; grandes carnivoros como el león de las cavernas, el lobo gigante o terrible, el Smilodon o el oso de las cavernas; enormes xenartros tales como el megaterio y el gliptodonte; o el ciervo gigante o alce de Irlanda llamado megalocero. Los Neandertales también desaparecieron durante este período.

Aparición del género Homo

Los últimos australopitecinos (que abarcan el intervalo de 4 a 1,1 M.A.) vivieron durante la primera mitad del Pleistoceno. Estos ya se desplazaban de manera bípeda, aunque el tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales.

El género Homo apareció al comienzo del Pleistoceno hace 2,4 M.A. El Homo habilis, la especie más antigua de este género, vivió aprox. de 2,5 a 1,44 M.A. atrás. El tamaño del cerebro era mayor y probablemente era capaz de la fabricación de primitivos utensilios de piedra.

El Homo erectus vivió entre 1,8 millones y 300 000 años atrás. Probablemente conocía el uso del fuego y fue el primer humano que salió de África, habitó en Europa, China y alcanzó Indonesia.

El Homo neanderthalensis (hombre de Neandertal) habitó Europa y Asia occidental desde 250 000 hasta 29 000 años atrás. Fue una especie bien adaptada al frío extremo y vivía en grupos organizados, de alrededor de treinta miembros.

El Homo sapiens apareció en África hace unos 250 000 años y en sucesivas migraciones, aprovechando los puentes terrestres como consecuencia del bajo nivel del mar, se extendió por todos los continentes, a excepción de la Antártida, reemplazando a los neandertales en Europa.

El Legado de la Era Cenozoica: Un Mundo Transformado

La Era Cenozoica ha dejado un legado perdurable en la historia de nuestro planeta. Marcó el surgimiento y la expansión de los mamíferos, incluyendo a la especie humana, y la transformación de los paisajes terrestres y marinos. A medida que esta era llega a su fin y nos adentramos en una nueva era, llevamos con nosotros el legado de millones de años de evolución y adaptación.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Resumen
Infosaurio. Tras la sombra de los dinosaurios. Un viaje educativo a la información y el disfrute visual de los dinosaurios.
Nombre del artículo
Infosaurio. Tras la sombra de los dinosaurios. Un viaje educativo a la información y el disfrute visual de los dinosaurios.
Descripción
Despliegue educativo visual enciclopédico para disfrutar aprendiendo todo sobre los dinosaurios y la vida en La Tierra prehistórica. Su nacimiento y evolución a través del tiempo y su diversidad de ecosistemas.
Autor
Publisher Name
Dinolocosaurio Rex
Publisher Logo